En el Ayuntamiento existe el
proyecto de Escuelas de niños y niñas y habitaciones para los maestros en la
villa de Minas de Riotinto de fecha 19 de Noviembre de 1889 firmado por Manuel
Pérez y González.
Está situado al NO. del
pueblo, en una excavación de la loma que sube al Alto de la Mesa, aprovechando el desnivel del terreno, se accede desde la
carretera que sube hacia el Hospital del Alto de la Mesa, por una puerta enrejada
de acero, que da a dos rampas una a cada lado del edificio también enrejadas y
con pilares de mampostería que sube hacia el rellano del edificio, tiene tres puertas de entradas, la central da
acceso a las escaleras que suben al piso alto donde están situadas dos viviendas para los profesores, a cada lado de
esta puerta están las entradas a los recibidores de las aulas, la de la derecha
para los niños y la de la izquierda para las niñas, en el frente de cada aula
hay dos puertas para salida a los patios de recreo, situado en los laterales
del edificio, en cada uno hay un enrejado con puerta también de rejas montada
sobre pilares de ladrillos vistos. El edificio forma una U con un patio central
entre las dos aulas, al fondo de este patio hay un pequeño edificio
independiente donde están situado los retretes.
El piso alto tiene dos viviendas para profesores una a
cada lado del edificio, la derecha para el maestro y la de la izquierda para la
maestra, consta cada una de ella de un pasillo a la entrada donde está situado
un despacho, al final de este pasillo esta un recibidor, desde donde se accede
a un gabinete, una sala, un dormitorio y un pasillo que accede al resto de la
vivienda que tiene, a la izquierda
dormitorio, comedor y cocina y a la derecha dos dormitorio y despensa, al frente del pasillo se
encuentra el escusado.
La fachada principal tiene las tres puertas y dos
ventanas a cada lado en la planta baja y tres balcones con baranda interior
sobre las puertas en la planta alta y dos balcones con baranda sobresaliente
sobre las otras ventanas, todas ellas tienen un relieve en su parte superior,
todas se encuentran encalada, teniendo un pilar de relieve separando las aulas
y en los extremos del edificio en ladrillos vistos , la separación de pisos
tiene un plinto de ladrillos vistos. Para que no se vea el tejado lleva una
cornisa con relieves de un metro de altura.
Las fachadas laterales, tiene cinco ventanas en el piso
bajo y cinco balcones con rejas interiores, sin ningún relieve, las fachadas
que dan al patio interior tiene tres ventanas en la parte baja y cuatro
balcones con baranda interior en el piso
alto.
La cubierta está formada a dos aguas por cercha y
caballete de madera y tejas planas.
Esta edificio no llegó a funcionar para lo que fue
diseñado, pues cuando estuvo terminado, coincidió con la necesidad de derrumbar
el Ayuntamiento por encontrarse la
Plaza de la
Constitución llena de grietas por hundimiento de la mina ,
así que después de muchos debates entre la corporación municipal se aprobó de
que el Ayuntamiento se trasladara a él, se efectuó sobre el año 1912, siendo
problemático encontrar vivienda para los profesores. Fue empleado como Casa
Consistorial hasta el año 1935 aproximadamente, cuando hubo un incendio y lo
destrozó, pasando al nuevo Ayuntamiento a la Barriada El Valle.
Cuando yo me fui a vivir a la Mina conocí los muros de este
edificio, solo faltaba la techumbre, los niños jugábamos en estas ruinas y
sobre el año 1949 fue dinamitado para evitar algún accidente.
No hay comentarios :
Publicar un comentario