Después de terminada la maqueta del antiguo
pueblo de Minas de Rio Tinto (la
Mina) me he propuesto de confeccionar esta maqueta, dado que
en la anterior no pude representar la plaza de toros ya que en su lugar habían
construidos otros edificios más conocidos por los riotinteños. Esta maqueta se podría adaptar a la
anterior quitando el módulo 2-D y colocando en su lugar este. La escala empleada es de 1:150, la misma
empleada en la anterior maqueta para poder intercambiarse, quedando el tamaño
representado de 1.20 m.
largo por 0.65 m.
ancho.
Presentación.
Esta maqueta representa la plaza de toros que existía en el
antiguo pueblo de Minas de Rio Tinto "La Mina". Esta plaza estaba situada en el lugar
donde antes de su demolición estaba situado el cuartel de la Guardia Civil, el
Teatro Nuevo, la plaza de abasto, la
ermita de San Roque, el pilar y la última escuela que existió en este pueblo. A
este lugar, en la década de los años
1940 en adelante se llamaba Plaza
España.
Los casas de la
izquierda son las mismas que usaron como residencia los guardias civiles cuando
se construyó el cuartel, se le efectuó alguna reparación y construyeron una
casa nueva en el bloque que estaba situada en el lateral derecho con acceso por
dicho lateral.
Hemos conocido el
lugar donde paraba los autobuses con el nombre popular de "El
Parador", este nombre trascendía por haber sido un mesón cuando existía la
plaza de toros, la entrada era por el pasillo que existía en el centro de la
fachada y daba al patio interior destinado a las caballerizas. En un tiempo se
conocía este edificio como casa de "Mejías". Cuando yo lo conocí la
casa de la izquierda se llamaba popularmente como Bar de Felipe "El
Chepa" (el dueño era jorobado). En el lateral estaba situada la calle
Covadonga, que no tenía las viviendas que se indica en la maqueta, la coloco
como orientación, pués no he encontrado fotografía donde se divise como era
esta calle cuando existía la plaza de toros.
A la derecha estaba
situada la calle Méndez Nuñez, solo existía el grupo de casas que se representa
en la maqueta, en la foto se divisa la
construcción de las primeras casas de los ingleses a continuación de este grupo
de casas.
He colocado la
carretera del Alto de la Mesa
como estaba cuando yo la conocí, pero sin asfaltar, para que sirva de
orientación, en realidad no existía nada más que un camino que se dirigía a un
grupo de chabolas que estaban situada en el lugar que luego fue el matadero, al
otro extremo del cerro estaba situado el hospital minero y había un acceso
distinto por una carretera que salía desde la estación de ferrocarril.
He confeccionado un
plano donde figura la plaza de toros y sus alrededores en el programa Autocad,
a escala 1:150 mediante plano topográfico con las curvas de nivel del terreno.
Datos Históricos.
En el antiguo pueblo de Riotinto existía
una pequeña plaza de toros al principio de la calle La Huerta, lugar denominado “El
Coso”. En 1879 se decidió alargar la línea ferroviaria por aquel sitio en
dirección a El Valle, y la compañía tuvo que buscar un nuevo emplazamiento y
dar una indemnización al propietario a fin de construir una nueva plaza, lo que
se hizo también en las afueras del pueblo en lo que luego fue la Plaza de España. Se levantó un bonito edificio, que se inauguró
el 12 de agosto de 1882, dando lugar a grandes festejos, con la participación
de dos de los mejores toreros de la época, Francisco Arjona Reyes (Currito)
hijo de Cúchares y Manuel Hermosilla. El 10-6-1983 se lidiaron 4 toros de la ganadería de Fernando de la Concha y Sierra con
picadores y banderilleros. Tres toros fueron para el espada José Campos (Cara
Ancha) y uno para el sobresaliente Pedro Campos. En 1884 la empresa R.T.C.L.
compró a los propietarios esta plaza con pensamiento de demolerla.
El edificio estaba construido aprovechando el desnivel del terreno, tenía
los muros soportados con contrafuertes y en las gradas mas alta tenía una
cubierta con soportales de arcos de
medios puntos apoyadas sobre pilares.
En 1884 la RTCL, compró a sus
propietarios esta plaza y decidieron demolerla, alegando que lo hacia porque en
este edificio y en los soportales se estaban concentrando personas indeseables
dando lugar a delincuencias, prostitución y peleas usando navajas por lo que
repercutía en el absentismo y comportamiento del personal en el trabajo
En el plano siguiente se indica la
situación de la plaza de toros, las casas indicada con el número (1)
continuaron en pié después de la demolición de la plaza, fueron acondicionadas
para vivienda a los guardias civiles cuando se construyó en este lugar el
cuartel.
Cuando se demolió la plaza de toros, en su
lugar se construyó en el centro del ruedo una plaza de abasto, la ermita de San
Roque se construyó detrás de la plaza de abasto, anteriormente estaba situada
en un montículo detrás de la plaza de toros, como se aprecia en el plano.
También se construyó una fuente pública con un techo piramidal forrado de
losetas catalanas. El contorno del ruedo era de piedras graníticas, había un
sector donde se apreciaba parte del ruedo que perduró hasta la demolición final
del pueblo, la Capilla
de la plaza también perduró, sobre la década de 1940 se empleó como despacho de
los municipales, tenía una pequeña puerta de acceso y sobre cuatro metros de
profundidad, estaba cegado con el muro del salón de niños de la última escuela
que había en la barriada La Mina
en la Plaza de
España.
El Parador marcado (3) era un mesón, tenía
su acceso por un pasillo en el centro del edificio, el patio interior servía
para las caballerizas. Este edificio se conoció también en una época como casa
“Mejias”.
Las casas de la calle Covadonga marcado
(4), no existía en aquel tiempo, era parte del Parador.
Solo existía de la calle Méndez Núñez las
casas marcadas (5), las casas inglesas que estaban a continuación, se estaban
construyendo cuando comenzó la demolición de la plaza de toros.
No hay comentarios :
Publicar un comentario