Maquetas del pueblo y aldeas de Minas de Riotinto
Maquetas del pueblo originario de Minas de Riotinto (La Mina), desaparecido por las explotaciónes mineras y otras de aldeas también desaparecidas.
domingo, 26 de junio de 2016
lunes, 26 de agosto de 2013
Maqueta de la aldea La Naya.
Edificios más importantes de la barriada
Depósito de la Higiene.
Estaba formado por
un edificio hermético hecho de ladrillos enfoscado con mortero de un tamaño
aproximado de tres metros de ancho, 5 metros de largo y dos metros de altura, la
pintura era encalada. Se accedía por una escalera de hierro con balaustrada de
hierro fundido y baranda de tubo de acero. En la parte superior tenia dos
tolvas con compuerta automática donde las mujeres iban con los cubos a vaciarlos.
El retrete público.
Había dos, su uso
era destinado para las necesidades de los hombres que no tenían aseos en sus
casas. Era unos edificios de ladrillos enfoscado de mortero de dimensión 5 m. de largo por 1,5 m. de ancho, dividido en
cinco compartimento con huecos de puertas libres en arco de medio punto y las
huellas de los pies en recrecimiento sobre el suelo al borde de una regata que
pasaba a lo largo de este edificio, por donde corría agua de una gran cisterna,
con el mismo sistema que la de un aseo normal de casa, de forma que se vaciaba
de forma automática en el momento que una tubería de 1” la llenaba. El agua pasaba a
una arqueta desinfectantes y luego a un gran pozo negro. Frente a las puertas
para que no se viera del exterior había un muro en forma de U de dos metros de altura, con entradas por
los laterales.
Lavadero.
Al no tener las casas agua
corriente, el lavado de las ropas las mujeres las hacía en un lavadero situado
a cincuenta metros del pueblo, en el parque público cerca de la estación de
ferrocarril. El edificio era una techumbre de
madera, y cubierta de tejas, soportada sobre pilares de piedras, sin ningún
muro, en el centro había un mazacote de ladrillos de 60 cm de altura y 4 metro de largo por 2,50 metros de ancho,
con pendiente hacía el centro en donde estaba una regata destinada a recoger
las aguas.
Casino.
Era un edificio que estaba situado
en la calle Ancha, donde los hombres se reunian en las horas de ocio y jugaban
al dominó, al parchis y a las cartas. En los días de fiestas se formaban
reuniones familiares con bailes. El edificio era de la misma construcción que
el de las casas con muros de piedras cogidas con mortero de cal ventanas y
puertas de madera acristaladas y pavimento de solería hidráulicas.
Escuelas.
Estaba situada al final de la calle
Ancha, era un edificio que estaba dividido el interior en dos salones uno para
niño y otro para niñas, con salida posterior a un patio que servia de recreo.
El exterior era de pintura encalada
blanca.
Almacén
Estaba
situado al principio de la calle ancha la entrada principal era por la calle de
los jardines, era destinado como economato laboral para abastecimiento de
comestible de la barriada.
Ermita.
Estaba situada al Este de la población.Panadería
Estaba
situada en la calle Redondo.
Matadero
Esta
barriada tenia un pequeño matadero situado por detrás de la ermita.
Cementerio
A un
kilometro de la barriada con dirección a Minas de Riotinto estaba situado el
cementerio no está representado en la maqueta.
Estacion de ferrocarril
Situado cerca de los jardines era una parada en la vía
general del ferrocarril a Huelva.
Cochera de locos
Cochera
y taller de reparación de las locomotoras eléctricas del túnel 16 Piso.
Subestación
Subestación eléctrica que abastecía al ferrocarril del 16
piso.
Túnel 16 Piso
Para
extraer el mineral producido en la mina y transportarlo a la trituración y
clasificación de mineral Zarandas.
Maqueta aldea La Naya
Historia
Es la
más meridional de las poblaciones de Riotinto. Se construyó sobre 1883 en una
ladera de la Sierra
del Aguila y se ubicó en el centro de la actividad minera, pues a poca
distancia se encontraban la fundición de cobre, el concentrador, la planta de
machaqueo del mineral, la lavadora y la cementación. En 1922 se construyeron 6
casa para los ingleses en la parte superior de la barriada eran mayores y
tenían cuarto de baños.
El
resto de la barriada consta de pequeñas casas, entre medianeras, de una planta,
de tres o cuatro habitaciones y de aproximadamente 45 metros cuadrados construidos. Son edificios entre cinco y ocho
metros de fachada, con una puerta y una o dos ventanas, difícil de apreciar
cuando acaba uno y empieza el contiguo. El tratamiento exterior es pobre, a
base siempre de paramentos enfoscados, materiales de la zona, cubierta de teja
sobre pares de madera y muros de piedra. Los tirantes de las cerchas marcan la
profundidad de las casas, creando un tamaño generalizado por muchos años.
La construcción esta formada por
cimentación de zapata corrida de piedra porfídica asentada sobre la roca firme,
tomada con mortero pobre de barro y cal. En realidad supone un regruesamiento
del muro, Su anchura es de 60 centímetros y su profundidad variable.
Estructura de crujías, limitadas por muros de piedra, de 45 centímetros de
espesor. Esta piedra suele ser pórfido casi siempre, tomada con mortero, de
barro y cal y enfoscada con el mismo mortero. A veces el pórtico central no
está formado por un muro de piedra, sino por un simple pilar central de
ladrillo de 40
centímetros de lado, que se eleva hasta la cumbrera. La
cubierta: esta formada por durmientes de madera que apoyan en el pilar y en los
hastiales. De estos durmientes bajan los pares de madera hasta los muros, con
tablazón encima y sobre ella la teja. Existe siempre un falso techo formado por
unas además de madera que cargan en el pilar o muro central y en los laterales
y sobre las que se clavan unas tablas a las que se coge el cañizo y el yeso. Se
accedía a él por una trampilla y para ventilación del espacio superior a veces
poseía una pequeña ventana de buhardilla. La solería hidráulicas prensadas,
tabiquería de ladrillo hueco sencillo, pintura a la cal por fuera y por dentro.
La carpintería de madera con puertas y ventanas acristaladas y postigos. De
esta manera se iluminaba la estancia de entrada a través de los cristales de la
puerta.
Esta aldea fue demolida sobre el año
1971 por ser mas barato alojar a sus habitantes entre Nerva y Riotinto que
construir una red de saneamientos y agua potable y construir aseos en cada casa
proyecto que estaba realizando la Empresa Minera en todas sus viviendas.
Maqueta Aldea La Naya
Como continuación a la maqueta
realizada de la antigua aldea de La
Atalaya, he construido esta maqueta de la antigua aldea de La Naya, para lo cual he buscado información en el
Archivo Histórico de la
Fundación Riotinto, encontrando un plano a escala 1:500 que
es ideal para la realización de esta maqueta pues tiene representado además de
todas las calles, las cotas de nivel en cada travesía. Me personé al lugar
donde estaba situada esta barriada y he tomado detalles de los escasos muros de
edificios que aún no han desaparecidos. También he conseguido algunas
fotografías, con vistas generales del pueblo, Casi todas con vista desde el
Sur, solo una foto desde el Este y otra de un vuelo aéreo que es con la que he
podido sacar mas detalles.
La escala empleada es de 1:200, que
es la que consideré ideal para poder representar con exactitud los edificios y
no sería un tamaño total de la maqueta excesivamente grande. Comencé los
trabajos en febrero de 2006 y la he terminado en Agosto de 2007 empleando 1600
horas. La época de representación de esta maqueta es del año 1.960. La
población estaba situada al S.O. de la antigua Fundición de cobre de la Empresa Minera.
martes, 13 de agosto de 2013
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)